UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
FACULTAD
DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO
ARQUITECTURA
INVESTIGACIÓN
CIBV
Cátedra:
Historia del Arte II
Nombre:
José Luis Arias A. Curso: 2B
Fecha:
13-03-2014
1.
Estilo carolingio
Conocido sólo en miniaturas de su época (últimos años del
siglo VIII y por casi todo el IX), corren parejas con la escritura del mismo
nombre y es un resultado de la combinación de elementos clásicos, bizantinos,
sirios e irlandeses. Se distingue por el uso frecuente de fondos purpúreos y de
aplicaciones de oro y plata en los dibujos y por la adopción de magníficos
motivos arquitectónicos para decorar también (por el procedimiento a la aguada)
los libros o códices, adopta asimismo varias figuras muy poco afortunadas en el
dibujo, entre las cuales, Corbie, Metz y Tours y entre las obras que todavía se
conservan se celebran las siguientes.
El Evangeliario de San Medardo de Soissons
Las dos Biblias de Carlos el Calvo
El Evangelistario de Godesscalc
http://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_rom%C3%A1nica#Estilo_carolingio
2.
El estilo románico propiamente dicho conserva alguna
tradición romana aunque muy degenerada y participa más o menos de las
influencias bizantinas y de las septentrionales. Sin embargo, no refleja una
intención decidida de imitar o copiar los modelos de Constantinopla en lo cual
se diferencia del estilo italo-bizantino. Se manifiesta principalmente en la
decoración de muros interiores de iglesias, en pinturas de frontales de altar,
en miniaturas o iluminaciones de códices, alguna vez en mosaicos de pavimentos,
esmaltes para decoraciones del mobiliario y en algunas vidrieras de colores que
empiezan a usarse en su época desde finales del siglo X.
Se caracteriza la pintura románica por el escaso estudio de
la naturaleza que revelan sus figuras, por la seriedad y uniformidad de los
rostros en la forma humana, por la simétrica plegadura de los paños, por las
violentas actitudes que se dan a los personajes al representar una escena y el
rígido hieratismo cuando las figuras no han de expresar acciones, por sus
contornos demasiado firmes o acentuados y, en fin, por la falta de perspectiva
que ofrece la composición en conjunto.
Los procedimientos generalmente seguidos fueron el temple y
el fresco para cuadros y decoraciones murales, el temple y la aguada en la
pintura sobre tabla y la aguada o acuarela (en éstas y en las tablas con
aplicaciones de oro) para las iluminaciones de códices. En la pintura sobre
tabla era bastante común el recubrir la superficie con un lienzo pegado a la
misma sobre el cual se aplicaban algunas manos de fina escayola y se trazaban
en ésta para fondo del cuadro ciertos surcos o rayitas e incluso dibujos en
relieve y luego se pintaban las figuras que en muchos puntos aparecen también
con resalto.
http://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_rom%C3%A1nica#Estilo_carolingio
3.
Arte gótico es una denominación del estilo artístico que se
desarrolló en Europa occidental durante los últimos siglos de la Edad Media,
desde mediados del siglo XII hasta la implantación del Renacimiento (siglo XV
para Italia), y bien entrado el siglo XVI en los lugares donde el Gótico
pervivió más tiempo. Se trata de un amplio período artístico, que surge en el
norte de Francia y se expande por todo Occidente. Según los países y las
regiones se desarrolla en momentos cronológicos diversos, ofreciendo en su
amplio desarrollo diferenciaciones profundas: más puro en Francia (siendo bien
distinto el de París y el de Provenza), más horizontal y cercano a la tradición
clásica en Italia (aunque al norte se acoge uno de los ejemplos más
paradigmáticos, como la catedral de Milán), con peculiaridades locales en
Flandes, Alemania, Inglaterra y España.
http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_g%C3%B3tico
Esta página fue modificada por última vez el 16 mar 2014, a
las 20:09.
Arte gótico es una denominación del estilo artístico que se
desarrolló en Europa occidental durante los últimos siglos de la Edad Media,
desde mediados del siglo XII hasta la implantación del Renacimiento (siglo XV
para Italia), y bien entrado el siglo XVI en los lugares donde el Gótico
pervivió más tiempo. Se trata de un amplio período artístico, que surge en el
norte de Francia y se expande por todo Occidente. Según los países y las
regiones se desarrolla en momentos cronológicos diversos, ofreciendo en su
amplio desarrollo diferenciaciones profundas: más puro en Francia (siendo bien
distinto el de París y el de Provenza), más horizontal y cercano a la tradición
clásica en Italia (aunque al norte se acoge uno de los ejemplos más
paradigmáticos, como la catedral de Milán), con peculiaridades locales en
Flandes, Alemania, Inglaterra y España.
http://es.wikipedia.org/wiki/Cruzadas
Esta página fue modificada por última vez el 20 mar 2014, a
las 21:22.
4.
Francia en la Edad Media
Hacia fines del siglo V se produjo una fuerte fragmentación
del poder luego de que el último emperador romano fuera derrotado en el año
476. En la Galia distintos pueblos bárbaros se enfrentaron para expandir su
poderío: los francos en el norte, los burgundios en el centro y los visigodos
al sur. De la antigua gloria de Roma perduró pocos años el reino del general
Siagrio, en Soissons (al norte), hasta que el rey franco Clodoveo, figura
fundamental de la historia francesa, lo venció en 486.
La historia de Francia siempre recordará a Clodoveo I, rey
franco desde el año 481 hasta el 511, hijo de Childerico I y de Basina de
Turingia, que logró unificar a las diversas tribus francas, volviéndose
expansivo también frente a los demás pueblos bárbaros. Fue un hombre de suma
importancia para la historia de la República Francesa porque fue quien primero
unificó el territorio francés e inauguró la dinastía de reyes. Por ello se lo
considera fundador de Francia. Se ocupó de expandir su poder en toda la Galia,
mediante batallas, asesinatos y alianzas. Logró triunfar sobre los visigodos y
los burgundios, quedando todo el territorio en manos de los francos.
Otro hito dentro de la historia francesa fue la conversión
al catolicismo romano de Clodoveo (primero germano, y por ende, pagano), luego
de casarse en 493 con Clotilde, una princesa burgundia católica. Su conversión
hizo que todos los francos adoptaran el cristianismo. La adhesión al
catolicismo facilitó en gran medida la integración de los francos con los galos-romanos.
Además, permitió establecer una alianza inquebrantable a lo largo de la
historia de Francia entre la monarquía y el clero.
Clodoveo dio origen a la primera dinastía de reyes
cristianos franceses, la Dinastía Merovingia, que reinó entre los siglos VI y
VIII. A él también se debe la designación de París como capital del reino en el
año 508, por su ubicación estratégica. Sin embargo, a pesar del rol crucial de
este primer rey dentro de Francia y su historia, también él, que había logrado
la unidad del territorio fue quien, paradójicamente, propició la fragmentación
característica del feudalismo: antes de morir repartió la región en distintos
reinos para sus cuatro hijos. En la historia francesa el período merovingio se
caracterizó por la creciente desintegración territorial, en tanto las tierras
se dividían entre los hijos de los reyes. Esto provocó luchas internas
sangrientas y la falta de estabilidad política perjudicó el comercio, que
muchas veces debió interrumpirse.
Los reyes merovingios que sucedieron a Clodoveo no se
ocuparon de gobernar y dejaron esa gran tarea a los mayordomos de palacio. Así,
cada reino franco fue gobernado de hecho por un hombre encargado de la
administración, la política, la economía y los asuntos militares, convirtiéndose
en un poder simultáneo al de los reyes. Pero a principios del siglo VIII se
produciría un nuevo intento de unificación con el inicio de la Dinastía
Carolingia, central para la evolución de la historia de Francia. Todo comenzó
con el mayordomo de Austrasia, llamado Carlos Martel o “martillo”, por su gran
poder. Si bien no fue oficialmente rey, se lo considera fundador de la
dinastía. Logró detener la invasión musulmana sobre Occidente con el triunfo en
la batalla de Poitiers, en 732. Además, comenzó a reunir distintos reinos en
uno solo (Austrasia, Neustria, Frisia, Sajonia, Turingia y Baviera). Martel
quedó inmortalizado en la historia francesa.
Su hijo, Pipino el Breve, fue el primer rey de la Dinastía
Carolingia, desde el año 751. Combatió contra los lombardos al norte de la
actual Italia, enemigos del Papado entre los años 754-756. Las tierras que
obtuvo de ellos fueron entregadas al Papa, constituyendo así los Estados
Pontificios. La historia de Francia recuerda con honra al hijo de Pipino,
Carlomagno o Carlos I el Grande, rey de los francos entre 768 y 814. Se
caracterizó por sus exitosas campañas militares: venció a lombardos, sajones y
ávaros. También se enfrentó a los árabes en España. Fue el creador del condado,
unidad administrativa al mando de un conde y de las marcas, fronteras
defendidas por los marqueses. En el año 800 hizo que el papa León III lo
proclamara emperador, fundando así el Imperio Carolingio, una nueva versión del
Imperio Romano de Occidente, central para Francia y su historia. Aquisgrán fue
la capital imperial.
Una característica central del Imperio Carolingio fue su
desarrollo cultural, propulsado por Carlomagno, quien quiso emular la grandeza
romana. Fundó bibliotecas y escuelas, como la Escuela Palatina, con sabios de
la época y asignaturas que incluían: retórica, dialéctica y gramática (Trivium)
y aritmética, geometría, astronomía y música (Quatrivium). Este impulso
cultural fue crucial para la historia de Francia. Una vez muerto Carlomagno, el
Imperio Carolingio se desintegró, dado que su sucesor Ludovico Pío no tuvo la
fortaleza necesaria para enfrentar las luchas internas y las recurrentes
invasiones. La Francia actual adquirió su forma en 843 con el Tratado de
Verdún, que separó en tres el Imperio, siendo Francia Occidental la
correspondiente al territorio moderno.
Luego de los reyes carolingios, que reinaron hasta 987, se
inició la Dinastía de los Capetos que, excepto algunas interrupciones
importantes, reinaron hasta 1848, convirtiéndose en la dinastía más
significativa de la historia francesa. Incluye a los Capetos directos, la Casa
de Valois, la Casa Borbón y la Casa Orleáns. Si bien los Capetos quisieron
lograr la unificación, el poder verdadero lo tuvieron los nobles, supuestos
vasallos, que gobernaron sus feudos con casi entera libertad. Entre los siglos
XI y XIII los nobles participaron de las Cruzadas para recuperar Tierra Santa,
en manos de los musulmanes. Más allá del feudalismo imperante, el comercio
prosperó durante la Baja Edad Media y las ciudades crecieron, así como también
la cultura vivió un período vital con el Humanismo.
http://www.historiafrancia.com/Francia-Edad-Media.aspx
6.
El estilo gótico encontró su gran medio de expresión en la
arquitectura. Surgió en la primera mitad del siglo XII a partir de la evolución
de precedentes románicos y otros condicionantes teológicos, tecnológicos y
sociales. La arquitectura gótica perduró hasta bien entrado el siglo XVI en
diversos países europeos como Inglaterra, mucho después de que el estilo
renacentista hubiera penetrado en otros campos artísticos. Las mayores
realizaciones del gótico se manifestaron en el terreno de la arquitectura
religiosa.
En contraste con la arquitectura del románico, cuyas
características esenciales son los arcos de medio punto, las estructuras
macizas con escasos vanos y las bóvedas de cañón o arista, la arquitectura
gótica empleó el arco apuntado, agujas, chapiteles y gabletes, reforzando el
sentido ascensional que pretende transmitir el edificio, amplios vanos con
tracerías caladas para conseguir la máxima luminosidad y estructuras reducidas
al mínimo. Todas estas cualidades estilísticas fueron posibles gracias a las
innovaciones constructivas, especialmente a la aparición de la bóveda de
crucería. Las iglesias medievales poseían bóvedas muy pesadas, que obligaban a
disponer muros gruesos y con pocos ventanales para soportar sus empujes. A
principios del siglo XII los constructores inventaron la bóveda de crucería,
que consiste en el cruce de dos arcos o nervios apuntados, que conforman una estructura
resistente sobre la que se colocan los ligeros plementos o elementos de relleno
que configuran la bóveda. Este sistema además de ligero y versátil, permite
cubrir espacios de diversa configuración formal, con lo que posibilita un gran
número de combinaciones arquitectónicas.
Aunque las primeras iglesias góticas adoptaron una gran
variedad de formas, la construcción de las grandes catedrales del norte de
Francia en la segunda mitad del siglo XII se benefició de las ventajas de las
bóvedas de crucería. Con ellas se podían concentrar los empujes en los cuatro
puntos del vértice y posteriormente apearlos por medio de los elementos
sustentantes, que podían ser los pilares o columnas pero también el sistema de
estribo y arbotante, un arco que transmite los esfuerzos tangenciales hacia un
contrafuerte situado en el exterior del edificio coronado por un pináculo. Como
consecuencia, los gruesos muros de la arquitectura románica pudieron ser
reemplazados por ligeros cerramientos con ventanales que permitieron la
aparición de la vidriera y facilitaron que el edificio alcanzase alturas
insospechadas. Así se produjo una revolución en las técnicas constructivas.
Con la bóveda gótica los edificios pudieron adoptar formas
variadas. Sin embargo, la planta común de las catedrales góticas consistió en
tres o cinco naves longitudinales, un transepto, un coro y un presbiterio, es
decir, una composición similar a la de las iglesias románicas. Las catedrales
góticas también mantuvieron y perfeccionaron la creación más genuina de la
arquitectura románica: la girola, una estructura compleja que aparece en la
cabecera del templo, generalmente de forma semicircular con un deambulatorio
alrededor y al que se abren capillas radiales de planta semicircular o
poligonal. La organización de los alzados en el interior de las naves y en el
coro también mantuvo los precedentes románicos. Por otro lado, los esbeltos
pilares compuestos que separan las naves, con sus finos fustes elevándose a
través del triforio hasta las nervaduras de las bóvedas, y el uso del arco
apuntado en todo el edificio, contribuyen a crear efectos de verticalidad que
constituye la expresión más intrínseca de la arquitectura gótica.
El objetivo prioritario de la organización exterior de la
catedral gótica, con sus arbotantes y pináculos, fue contrarrestar el peso de
las bóvedas. La fachada occidental o de los pies de la iglesia, por otro lado,
intentaba producir un efecto de desmaterialización del muro a través de ricos
recursos plásticos. La típica fachada principal gótica se divide en tres
cuerpos horizontales y tres secciones verticales o calles, donde se abren las
tres portadas que se corresponden con las naves del interior. Las dos torres
laterales forman parte del cuerpo de la fachada y se rematan frecuentemente por
agujas o chapiteles. Por último, el gran rosetón sobre la portada central
supone un magnífico centro para la totalidad del conjunto.
Gótico temprano o de transición.
Conserva la sobriedad y robustez del románico, pero comienza
a incorporar elementos como el arco apuntado o las vidrieras. Aparece también
la planta de crucero (en forma de cruz) en las iglesias.
Gótico clásico.
A él pertenecen la mayor cantidad de obras y construcciones
de este periodo. Se construye alcanzando alturas nunca vistas antes, los muros
disminuyen de tamaño y aparecen las grandes vidrieras gracias a la invención de
los contrafuertes y los arbotantes que hacen que no sea necesario reforzar
dichos muros. Los techos con grandes bóvedas suben en altura y complejidad,
aparecen las capillas laterales, girolas, etc...
Gótico radiante.
Es la sofisticación del anterior, el mejor ejemplo es el
gótico inglés con las bóvedas de abanico o las vidrieras de la Saint Chapelle
de París. Se rellenan todos los espacios y no se dejan espacios vacíos.
http://www.monografias.com/trabajos4/artgotico/artgotico.shtml
7.
La Catedral de Notre Dame de París (Cathédrale Notre-Dame),
situada en IV distrito, es una de las catedrales francesas más antiguas de
estilo gótico. Se empezó a construir en el año 1163 y se terminó en el año
1245. Dedicada a María, madre de Jesucristo (de ahí el nombre Notre Dame,
Nuestra Señora), se sitúa en la pequeña Isla de la Cité en París, Francia, que
está rodeada por las aguas del río Sena.
La catedral surge íntimamente ligada a la idea del esplendor
gótico, a efecto claro de las necesidades y aspiraciones de la sociedad de la
época, a un nuevo enfoque de la catedral como edificio de contacto y ascenso
espiritual. La arquitectura gótica es un instrumento poderoso en el seno de una
sociedad que ve, en el inicio del siglo XI, transformarse la vida urbana a un
ritmo acelerado. La ciudad resurge con una extrema importancia en el campo
político, en el campo económico (espejo de las crecientes relaciones
comerciales), ascendiendo también, por su lado, la burguesía adinerada y la
influencia del clero urbano. El resultado de esto es una sustitución también de
las necesidades de construcción religiosa fuera de las ciudades, en las
comunidades monárquicas rurales, por el nuevo símbolo de la prosperidad urbana,
la catedral gótica. Y como repuesta a la búsqueda de una nueva dignidad
creciente en el seno de Francia, surge la Catedral de Notre-Dame de París.


http://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Notre_Dame_(Par%C3%ADs)
Esta página fue modificada por última vez el 18 mar 2014, a
las 23:32.
La Catedral de la Asunción de Nuestra Señora (en francés:
Cathédrale de l'Assomption de Notre-Dame), es una iglesia catedralicia de culto
católico romano bajo la advocación de Nuestra Señora en la ciudad de Chartres,
en el departamento de Eure y Loir, en Francia, a unos 80 km al suroeste de la
capital, París. Asimismo es la sede de la Diócesis de Chartres, en la
Archidiócesis de Tours.
Esta catedral marcó un hito en el desarrollo del gótico e
inició una fase de plenitud en el dominio de la técnica y el estilo gótico,
estableciendo un equilibrio entre ambos. Es sumamente influyente en muchas
construcciones posteriores que se basaron en su estilo y sus numerosas
innovaciones, como las catedrales de Reims y Amiens a las que sirvió de modelo
directo.
La figura más importante en la historia de esta diócesis fue
el obispo Fulberto de Chartres, teólogo escolástico reconocido en toda Europa.
En 1979 fue declarada, por la Unesco, "Patrimonio
cultural de la Humanidad".


http://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Chartres
La Catedral de Nuestra Señora de Reims (en francés:
Cathédrale Notre-Dame de Reims), es una catedral de culto católico romano bajo
la advocación de Nuestra Señora, la Virgen María en la ciudad de Reims, en el
departamento de Marne, en Francia, al noreste del país, a unos 160 km de la
capital estatal, París, es la cabeza de la diócesis de Reims.
Construida en el siglo XIII, después de las catedrales de
París y de Chartres, pero antes de las catedrales de Estrasburgo, Amiens y
Beauvais. Es uno de los edificios góticos de mayor importancia en Francia,
tanto por su extraordinaria arquitectura como por su riquísima estatuaria. En
1991, fue incluida en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
La Catedral de Reims era, en el Antiguo Régimen, el lugar de
la consagración de los monarcas de Francia. El último Rey coronado fue Carlos
X, el 28 de mayo de 1825.


http://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Reims
8.
ESCULTURA GÓTICA
·
En la escultura gótica las tallas en piedra
continúan usándose para la decoración de la arquitectura, además de cumplir la
función evangelizadora (el catecismo de los analfabetos, la inmensa mayoría de
la población) pero cada vez se emancipa más (paso del relieve al bulto
redondo). La escultura gótica evolucionó desde un estilo alargado y rígido, aún
en parte románico, hacia un sentimiento espacial y naturalista a finales del
siglo XII y principios del siglo XIII. La influencia de las esculturas griegas
y romanas que aún se conservaban se incorporaron al tratamiento de las telas,
las expresiones faciales y la pose.
·
Las esculturas góticas nacieron en los muros de
las iglesias, a mediados del siglo XII en la Isla de Francia, cuando el abad
Suger hizo construir la abadía de Saint-Denis (h. 1140), considerada el primer
edificio gótico, y muy pronto le siguió la catedral de Chartres (h. 1145).
Anteriormente, no había tradición escultórica en la Isla de Francia, así que
los escultores se traían de Borgoña, quienes crearon las revolucionarias
figuras que actuaban como columnas en el Pórtico Real de Chartres. Era un
invento enteramente nuevo y proporcionaría el modelo para una generación de
escultores.
9.
PINTURA GÓTICA
·
Hasta alrededor de 1200 no apareció un estilo de
pintura que pueda llamarse «gótico»; es decir casi 50 años después del comienzo
de la arquitectura y la escultura góticas. La transición del románico al gótico
es muy imprecisa y no hay un claro corte, pero podemos ver los comienzos de un
estilo que es más sombrío, oscuro y emotivo que en el periodo previo. Esta
transición ocurre primero en Inglaterra y Francia alrededor de 1200, en
Alemania en torno a 1220 e Italia alrededor de 1300.
·
Es usual indicar que, mientras en el románico
las representaciones figurativas son simplificadas e idealizadas, en el gótico
se tiende a aumentar el realismo y naturalismo, aproximándose a la imitación a
la naturaleza que será el ideal del renacimiento, incluyendo la representación
de paisajes, que, no obstante, sigue siendo poco usual.
·
Virgen con ángeles y San Francisco. Asís.
Cimabue, hacia 1280
·
En el gótico, en correspondencia con las nuevas
tendencias filosóficas y religiosas (recuperación de la filosofía de
Aristóteles a través del averroísmo, humanismo de San Francisco de Asís) se
tendió a aproximar la representación de los personajes religiosos (los santos,
los ángeles, la Virgen María, Cristo) en un plano más humano que divino,
dejándoles demostrar emociones (placer, dolor, ternura, enojo),
10.
A medida que el siglo XV avanza, ese fenómeno de
transformación se precipita; mientras el estilo arquitectónico flamígero, o
flamboyant, triunfa, especialmente en las regiones del norte de Francia y,
sobre todo, en los Países Bajos meridionales, las corrientes renacentistas, por
fin, han desembocado en Florencia en un ambiente completamente nuevo; en lo
arquitectónico con las innovaciones de Brunelleschi, a las que acompañan
cambios no menos radicales, por lo que respecta a la escultura y a la pintura,
con Donatello y el Masaccio.
Es entonces cuando la pintura y escultura adquieren plena
personalidad en Borgoña y en Flandes, independientemente de lo que ocurría en
Toscana.
Todo ello revela una actividad nueva en el hombre, una nueva
e inesperada actitud mental de la persona humana. El siglo XV es, desde este
punto de vista, uno de los más trascendentales de la Historia, por esta postura
de rebelión espiritual que el individuo adopta y que denota, más que desprecio,
abandono de las normas medievales, basadas en la sumisión total a las verdades
teológicas y en el respeto de la lógica escolástica, que hasta entonces habían
dominado toda la ideología de la segunda mitad de la Edad Media.
Menos descaradamente se entrevé esto allí que en Italia. Sin
embargo, ya durante la primera mitad de aquel siglo, pero singularmente desde
aproximadamente su mitad, los intelectuales y los nombres de Estado también en
Francia y Borgoña parecen no reconocer, en su actuación y en el modo de
perseguir sus ambiciones, más ley que la que resulta de sus limitaciones como
seres humanos. Su único y verdadero señor es la Muerte. Piensan libremente,
mientras en lo externo cubren sus pensamientos con una piedad superficial, y se
gobiernan y viven como si fuesen héroes que no deben aceptar otra sanción que
no sea la del éxito. En Italia, este cambio psicológico y moral resulta más
evidente porque allí revistió los caracteres de un renacer basado en la
emulación de la antigüedad clásica, y además, porque allí el patriotismo local
se hacía cómplice de la tendencia humanística.
En este clima ideológico apareció en los Países Bajos una
serie de grandes artistas que, a primera vista, parecen no participar en el
fenómeno de transformación contemporánea que tan claramente representó el
esplendor del primer Renacimiento italiano. Sin embargo, la dirección que allí
toman la escultura y la pintura no es opuesta, sino todo lo contrario, a la
dirección que habían emprendido los campeones de la nueva visión del arte en
Florencia. Lo demuestra el mismo hecho de que ambos focos artísticos, el
flamenco y el florentino, pudieran convivir sin ninguna dificultad.
Así lo prueba el tríptico que en 1476 terminó en Flandes el
pintor Hugo van der Goes para el ciudadano florentino Tommaso Portinari,
establecido en Brujas como representante de la casa comercial y bancaria de los
Mediéis, y que el italiano se apresuró a enviar a su patria y ofrendarlo a
Santa Maria Novella, de Florencia. No sólo esta pintura denota una sensibilidad
e incluso un estilo afines a las cualidades que son propias a Domenico
Ghirlandaio, sino que al ser admirada en Florencia por artistas de la talla de
un Filippo Lippi y hasta de su joven discípulo Botticelli, ejerció entre buen
número de los pintores florentinos un influjo muy directo. Pero ya antes se
podrían hallar ejemplos de estos contactos directos entre lo flamenco y lo
toscano.
Un año antes de que Van der Goes terminase su tríptico,
Antonello da Messina llegaba a Venecia, donde aportaba, junto con la técnica de
la pintura al óleo, tal como la había practicado Jan van Eyck, un nuevo
concepto de lo espacial, y de la profundidad psicológica (lo cual daría origen
al gran desarrollo que tuvo el arte del retrato en la escuela veneciana), y
ambas cosas las practicaba Antonello gracias a haberse transformado, asimismo,
a consecuencia de contactos que en la corte de Galeazzo Maria Sforza, en Milán,
había tenido con Petrus Christus, pintor flamenco discípulo directo de Van
Eyck.
![]() |
Sepultura del senescal Philippe Pot
Sepultura del senescal Philippe Pot (Musée du Louvre,
París). Esta famosa sepultura, como un sarcófago con figura yacente, llevado
por encapuchados, fue realizada entre 1477 y 1483, y la crítica moderna la
atribuye a un continuador del estilo de Claus Sluter: Antoine Le Moiturier, que
trabajó en Dijon para los duques de Borgoña.
http://www.historiadelarte.us/gotico/introduccion-a-flandes-durante-el-siglo-xv.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario